|
|
viernes, 22 de octubre de 2010
|
|
|
La profesora Gabriela Soto, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de Costa Rica. |
|
|
Con el propósito de fomentar la producción de agricultura orgánica en Puerto Rico, el Servicio de Extensión Agrícola (SEA) del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez llevó a cabo una conferencia para discutir la importancia de este tipo de cultivo.
La ponencia titulada Experiencias en agricultura orgánica: alternativa sustentable para Puerto Rico fue dictada por la profesora Gabriela Soto, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica, quien es ingeniera agrónoma.
“Tenemos varios propósitos. El primero es que conozcan la agricultura orgánica, la cual es una producción importante mundialmente que es posible y que está creciendo. Además, queremos compartir la experiencia que hemos tenido nosotros en Costa Rica, lo que nos ha dado muy buenos resultados y en qué nos hemos equivocado. Queremos compartir esto para que crezca el movimiento y la producción orgánica en Puerto Rico también”, explicó.
De hecho, durante la actividad, se definió la agricultura orgánica como “una manera distinta de producir alimento” y se discutieron varias diferencias entre la agricultura orgánica y la agricultura convencional.
La profesora Soto aclaró que ambas son completamente diferentes porque “el productor orgánico no usa insumos sintéticos” como herbicidas o agroquímicos. “Es una ética de vida diferente en la que se produce alimento sin dañar el ambiente, teniendo muy presente la salud del consumidor. No es producir para hacer dinero, es producir para hacer un mundo mejor”, sostuvo.
Agregó que los consumidores de productos orgánicos prefieren estos, primero por su salud y, luego, por el beneficio que constituyen para el ambiente. Indicó además, que las producciones de orgánicos incluyen ropa, productos para el cuidado de la piel y aromáticos naturales, entre otros.
Explicó que este tipo de agricultura sostenible ha crecido mundialmente, en especial en algunos países de Europa y en Estados Unidos, aunque la mayor producción se encuentra en América Latina con un 34 por ciento de la producción mundial. “Estamos buscando una nueva ética de vida”, puntualizó.
Por su parte, el profesor Luis R. Mejía Maymí, especialista auxiliar de economía del SEA, aseveró que el resultado que se busca con el cambio de la agricultura convencional a la orgánica es uno “ambientalmente sano, socialmente justo y económicamente viable”. “Lo que se busca es que el productor tenga mayor estabilidad a la hora de producir”, apuntó.
Foro Colegial
Hablan sobre la agricultura orgánica
La actividad, organizada por el SEA, se llevó a cabo en el anfiteatro del edificio Piñero.
Fotos Carlos Díaz / Prensa RUM
|