La literatura nuestra de cada día
Por Mariam Ludim Rosa Vélez
mariamludim@uprm.edu
PRENSA RUM

viernes, 27 de abril de 2007

¿Qué rol tienen las obras literarias en los diversos medios de comunicación? ¿Cómo están presentes en el periodismo, en el ciberespacio y las artes plásticas? Ésa fue la temática principal del foro La literatura en los medios de comunicación que se llevó a cabo recientemente en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) como parte de las actividades de la Semana de la Biblioteca.

“En toda gran Universidad la Biblioteca representa el lugar de encuentro donde vamos a buscar los recursos y fuentes de información, el asesoramiento y el acompañamiento académico para las tareas de enseñanza, investigación y diseminación. Nuestra Biblioteca a través de los años se ha distinguido por ser una de avanzada que realmente le sirve bien a esta comunidad universitaria”, manifestó el rector del RUM, doctor Jorge Iván Vélez Arocho durante los actos oficiales de apertura del evento.

Asimismo, le dio la bienvenida a los participantes del foro al destacar que para la institución “es motivo de orgullo y satisfacción que nos acompañen personas que están tan cerca del corazón de los puertorriqueños”.

Precisamente, cada uno de los siete ponentes del foro discutió ampliamente cómo la literatura ha incidido en el entorno mediático en el que ellos se especializan. La actriz Johanna Rosaly disertó sobre la presencia literaria en la televisión. Mientras, las actrices y profesoras, Idalia Pérez Garay e Iris Martínez, hablaron sobre su impacto en las artes escénicas y en el cine, respectivamente. Igualmente, presentó el maestro José R. Alicea quien tocó la dimensión de las artes plásticas. Por otra parte, el profesor Luis Enrique Romero y la doctora Norma Valle, conversaron sobre la literatura en la radio y la prensa, respectivamente. También depuso el escritor René Pérez quien abundó sobre el papel de la Internet en la difusión literaria.


¿Está presente?

En su ponencia la actriz Johanna Rosaly hizo un recuento histórico de la presencia de la literatura en la televisión. Recordó espacios televisivos de antaño en los que se declamaban poesías como el programa la Tribuna del Arte. Sin embargo, aclaró que aparte de la poesía los demás géneros literarios se “interpretan” ya que no pueden presentarse escritos en la televisión.

“La literatura ha sido eminentemente interpretada por la televisión, porque no puede ser plasmada en la televisión. Quizá un verso de un poema pueda con toda su grafía, ser presentado en la pantalla. Pero no podemos presentar El Quijote con todas sus letras en una pantalla de televisión y aunque pudiéramos hacerlo no habría nadie que sentara a leerlo”, sostuvo.

Asimismo, hizo un recuento de los programas que actualmente abordan el tema de la literatura que en su mayoría son transmitidos por las televisoras gubernamentales. “Vemos la literatura como objeto de análisis en el programa En la punta de la lengua que es el espacio, que a mi juicio, más profundamente analiza la literatura en nuestra televisión”, sostuvo.

Por su parte, la doctora Valle expresó que históricamente los periódicos desde el siglo 17 han incluido elementos de literatura tanto en la publicación de ensayos, cuentos y poesías como en la inclusión del periodismo literario.

“¿Cómo se diferencia un artículo de periodismo literario de otros artículos? Tiene todos los ingredientes de una pieza literaria: lenguaje bello, metáforas, color y la descripción visual de lo que está pasando. El lector puede ver a través de las palabras. Eso es lo que hace diferente un artículo del otro”, apuntó la catedrática.

Según opinó la periodista, con la inclusión de espacios de literatura en los rotativos El Vocero, El Nuevo Día, Primera Hora, Claridad y Diálogo “podemos decir que la literatura está viva, bien y progresando en la prensa puertorriqueña”.

De otro lado, el maestro José R. Alicea relató que desde la década de los sesenta surgió “un junte único entre artistas y poetas”, entre ellos José Manuel Torres Santiago, Edgardo López Ferrer, Vicente Rodríguez Nietzsche, Juan Sáez Burgos y Andrés Castro Ríos.

El artista concluyó su exposición con una anécdota que le aconteció al visitar su amigo el escritor Torres Santiago. Relató que hace tiempo no lo veía y cuando coincidieron le preguntó en qué estaba trabajando. “José Manuel me dijo ‘acabo de terminar un libro que se titula La paloma asesinada. ‘¿Y tú qué estás haciendo?’ , me preguntó. Yo le dije acabo de terminar un grabado que se titula La paloma asesinada. De más está decir que el grabado terminó siendo parte del libro”, indicó.

Por su parte, Pérez Garay estableció durante su ponencia que las representaciones teatrales son literatura ya que el espectador puede leerla con la misma dinámica que lee un libro. “La lectura de la puesta en escena tiene varios niveles en los que se amalgaman la palabra, los elementos y principios del arte, las técnicas de hablar, los espacios y el público, entre otros. La representación teatral es para ser leída con los sentidos, es literatura que se palpa a través de todo el ser, pero hay que enseñar al público a apreciar la obra”, sostuvo.

De hecho, la actriz criticó al sistema de educación pública por no contar con plazas de maestros en las artes, teatro y música. “Es necesario que el Gobierno asuma una postura activa en pro de las artes en la educación. En Puerto Rico ha habido grandes instancias de literatura en la escena, la escena como literatura y la representación teatral como literatura, pero me preocupa que cada día es menos… hay que seguir difundiendo esta necesidad”, concluyó.

Se unió a este reclamo la doctora Iris Martínez quien aseguró que “es necesario que los estudiantes puedan conocer el teatro que antes conocimos”. Igualmente criticó “el olvido y la apatía con que se brega las artes en Puerto Rico”. Luego disertó sobre la literatura en el medio del cine.

Por su parte el profesor y actor Luis Enrique Romero hizo un “inventario” sobre la oferta que domina en las estaciones radiales en Puerto Rico en las que a su juicio, actualmente prevalece “el chisme, el comentario soez e irrespetuoso”

Según indicó “la radio privada, salvo raras excepciones, se ha desentendido de ofrecer programación alternativa dirigida a aspectos literarios, relegando a las emisoras públicas a atender esos renglones”. “El problema se complica al percatarnos que las tres radioemisoras públicas en Puerto Rico, juntas solo cuentan con el 0.65 por ciento del total de audiencia”, sostuvo.

Mencionó algunos espacios radiales como Tiempo de Amar que modera David Ortiz y algunas propuestas de Radio Universidad que difunden el quehacer literario. Catalogó estos programas como “los Quijotes contra los remolinos de vientos que nos trae el mercantilismo”.

El foro concluyó con la ponencia del escritor René Pérez quien tituló su ponencia La literatura puertorriqueña en la Internet: Del deleite al malestar en menos de una década ya que precisamente discutió las ventajas y las desventajas de la publicación de obras literarias en el ciberespacio.

Destacó esfuerzos como los del escritor Luis López Nieves quien, a su juicio, alberga “una de las bases de datos literarias más importantes en la Internet” en el portal Ciudad Seva. Asimismo resaltó que la llegada de los blogs le ha permitido a muchos autores – especialmente de generaciones más jóvenes- la capacidad de autopublicarse.

Sin embargo, expresó su preocupación de que este espacio virtual sustituya a otras actividades culturales y la dinámica de las mismas. “Estoy pensando específicamente en la disminución paulatina de las actividades que hace un tiempo eran tan comunes, como las tertulias, las lecturas literarias, los llamados micrófonos abiertos, y las noches de poesía, y por otro lado en la recreación del ambiente, las conversaciones y el comportamiento que se dan en los llamados blogs en algunas de las actividades que aún se celebran”, sostuvo el joven.

Las actividades de la Semana de la Biblioteca fueron organizadas por un Comité que presidió el profesor Ralph Rivera. En el evento también participaron la doctora Mildred Chaparro, decana de Asuntos Académicos; la profesora Jeannette Valentín, directora interina de la Biblioteca; Olga Alequín, diseñadora del cartel conmemorativo y representantes del Westernbank quienes auspiciaron parte del evento.


Desde la izquierda Olga Alequín, el rector Jorge Iván Vélez Arocho y la profesora Jeannette Valentín luego de develar el cartel conmemorativo de la Semana de la Biblioteca.


Los ponentes del panel La literatura en los medios. En el orden acostumbrado Johanna Rosaly, Luis Enrique Romero, Idalia Pérez Garay, Norma Valle, Iris Martínez, José R. Alicea y René Pérez.


La actriz Johanna Rosaly moderó el panel.


El profesor Ralph Rivera presidió el Comité Organizador de la Semana de la Biblioteca.

Fotos suministradas.

Segmento de audio
  escuchar... Ponencia Johanna Rosaly.