|
|
viernes, 15 de diciembre de 2006
El proyecto de Procesamiento automatizado de la información en ambientes distribuidos a gran escala (WALSAIP, por sus siglas en inglés) estudia el ambiente a través de procesos informáticos en el área de computación. Su objetivo es trabajar con fenomenología ambiental, es decir, capturar la información del mundo físico ambiental a través de sensores y hacerla disponible a la comunidad científica.
Se trata de una investigación de cinco años del Instituto para el Estudio de la Computación y la Informática (ICIS, por sus siglas en inglés) del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), dirigida por el doctor Domingo Rodríguez, investigador principal y director de ICIS. El proyecto cuenta con un presupuesto de $2 millones, otorgados por la Fundación Nacional de las Ciencias de Estados Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) y la Universiad de Puerto Rico (UPR). Cada agencia aportó un millón.
“Estamos trabajando en una reserva en la bahía Jobos en Salinas que hemos instrumentado para traer la información directamente a nuestro recinto y procesarla de manera que todo el mundo pueda acceder a esa información”, afirmó Rodríguez durante una actividad de confraternización con estudiantes y profesores participantes en el proyecto que cumplió su tercer año.
Ingeniería Civil (INCI) colabora con WALSAIP en el área de hidrología y ambiente. “Ellos identifican qué tipo de parámetros debemos seguir y nosotros a su vez instrumentamos para medir. Esto sirve para que científicos, geólogos y oceanógrafos, tengan datos disponibles para hacer inferencias sobre sus estudios”, afirmó el ingeniero.
El grupo de trabajo de WALSAIP está integrado por 14 estudiantes de ingeniería -nueve de maestría y cinco de doctorado- y 10 profesores. Por otro lado, el profesor Ismael Pagán Trinidad, director de INCI, indicó que el proyecto combina la investigación y técnicas de informática de Ingeniería de Computadoras con las aplicaciones que son típicas de Ingeniería Civil, particularmente las hidroambientales e hidroecológicas.
“Sabemos que los efectos de los fenómenos ambientales que ocurren en una parte del mundo se reflejan en otros lugares, pero la información sobre dónde ocurren muchas veces se pierde y si se recogen, no se analizan propiamente”, sostuvo Pagán. Agregó que esta investigación considera distintos niveles que van desde detectar dónde surge el agua, hasta qué sucede desde el punto de vista ambiental y el desarrollo ecológico asociado con ella.
“Quiere decir que fenómenos ambientales como temperatura, viento, lluvia, distribución del sistema marino, los ríos, las cuencas y lo atmosférico, todo se combina en un solo sistema”, señaló. Aseguró que agencias como el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) de los Estados Unidos poseen “montañas de información” sobre lo atmosférico, pero esos datos solos no ofrecen la información suficiente para hacer predicciones y detectar tendencias y cambios.
“Con este sistema se automatiza la interpretación de esa información. Si empiezas a ver secuencias temporales y espaciales de fenómenos, puedes predecir tendencias y cambios. Por eso, se le llama un programa de vigilancia”, apuntó el profesor
Señaló que han establecido un acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) y el SNM para intercambiar información de utilidad, tanto para investigación como para el público en general.
Asimismo, explicó que la bahía Jobos está protegida por el gobierno de los Estados Unidos y posee un hábitat de hace 50 años lo que la hace idónea para detectar cambios en su flora y su fauna, y desarrollar la metodología.
Por su parte, Rodríguez indicó que la infraestructura de computación y procesamiento automatizado de la información puede utilizarse en otras aplicaciones como la medicina y otras areas.
“Va a ser una aportación a la tecnología en Puerto Rico y el mundo porque trabajamos con la última tecnología en cuanto a sistema de datos, almacenamiento, procesamiento de señales y servicios de web”, apuntó.
Integrantes de WALSAIP forman parte del Comité Asesor Científico de la Bahía Jobos y han participado activamente en su plan estratégico de desarrollo.
Se espera que eventualmente se integre el componente social al proyecto a través del departamento de Ciencias Sociales del RUM.
El proyecto estudia la bahía Jobos en Salinas. (Foto: Suministrada)
Estudiantes de WALSAIP participaron en una actividad de confraternización para celebrar los tres años del proyecto. (Foto: Carlos Díaz/Prensa RUM)
Un grupo de profesores de WALSAIP. A la derecha, el doctor Domingo Rodríguez, investigador principal y director del Instituto para el Estudio de la Computación y la Informática (ICIS, por sus siglas en inglés) del departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras del RUM. (Foto: Carlos Díaz/ Prensa RUM)
Vista parcial de la bahía Jobos. (Foto: Suministrada)
|