Colegiales en la NASA
Por Margarita Santori López
msantori@uprm.edu
PRENSA RUM

lunes, 15 de septiembre de 2003

MARYLAND - Estudiaron en el Colegio. Muchos llevan entre 15 y 20 años -desde que se graduaron del Recinto Universitario de Mayagüez- trabajando en el Centro Aeroespacial Goddard de la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en Greenbelt, Maryland. Es aquí donde se concentra la mayor cantidad de egresados colegiales , seguido por el Centro Espacial Kennedy en la Florida, también de la NASA

En Goddard hay aproximadamente 114 hispanos de los cuales 70 son puertorriqueños y de estos últimos, alrededor de 60 son egresados del RUM.

La Gaceta Colegial visitó recientemente las instalaciones de este centro aeroespacial donde compartió con unos 26 exalumnos, quienes narraron algunas de sus experiencias de trabajo.

La estación aeroespacial Goddard es considerada el centro que más científicos e ingenieros tiene en los Estados Unidos dedicados a aprender y compartir sus conocimientos sobre la Tierra, el sistema solar y el Universo. La mayoría de los exalumnos que trabaja allí son ingenieros y sus puestos varían de acuerdo con su especialidad, aunque la mayoría ocupa posiciones gerenciales. Hay graduados de Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Civil y Química, además de Física.

El ingeniero mecánico Alfonso Eaton es el que más tiempo lleva en la agencia -desde 1966- y actualmente se desempeña como asistente del director de Ingeniería de la División de Facilidades de Goddard. Otros, comenzaron tras concluir sus estudios doctorales. Ese es el caso del doctor Adolfo Figueroa Viñas, astrofísico nacido en Arecibo, quien hizo la maestría en Física en el RUM y el doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Actualmente se desempeña como astrofísico en el Laboratorio de Física Extraterrestre de Goddard.
Marco A. Toral es ingeniero eléctrico y trabaja en el proyecto TDRS como director técnico de sistemas en el área de telecomunicaciones. Según explicó, este proyecto provee a la NASA satélites de rastreo y retransmisión de datos para establecer comunicación con astronautas a bordo del transbordador espacial y la Estación Espacial Internacional.

Otros colegiales de Ingeniería Eléctrica son: Javier Lecha, líder de un grupo de formulación en el área de sistemas electromecánicos y Adán Rodríguez Arroyo, a cargo del diseño del sistema de comunicaciones del satélite “Global Precipitation Measurement” (GPM). También integran el grupo Roberto Alemán, quien dirige todo lo relacionado con los instrumentos ambientales que los Estados Unidos le proveen a la Agencia Europea del Espacio para volar MetOp, un satélite europeo que ofrece información ambiental a Europa y los Estados Unidos; y Carlos A. Gómez Rosa, actual director y jefe de operaciones para el sistema de data del proyecto “Observación de la Tierra” (EDOS, por sus siglas en inglés).

“Este proyecto está a cargo de recibir, procesar y distribuir data proveniente de la constelación de satélites que estudian exclusivamente el planeta Tierra”, explicó Gómez. Estos satélites son “Terra” (lanzado en 1999), “Aqua” (lanzado en 2002), “ICESat” (lanzado en el 2003) y “Aura” cuyo lanzamiento está proyectado para enero de 2004. De acuerdo con el científico, EDOS tiene instalaciones en Noruega, Alaska y Nuevo México, donde se coleccionan las señales grabadas por los diferentes instrumentos en los satélites. Luego esa data es transmitida y recibida en el Centro Goddard donde se procesa y se envía directamente a diferentes centros y grupos científicos en Estados Unidos, Japón y Holanda. “Esta información, entre sus muchos usos, produce imágenes utilizadas diariamente para pronósticos del tiempo. El proyecto EDOS funciona 24 horas al día los 365 días del año”, destacó el ingeniero.

Por su parte, Gilberto Colón es graduado de Ingeniería Química y director del programa Living with a Star/Solar Terrestrial Probes que durante el verano pasado ofreció una serie de talleres en el RUM para adiestrar a maestros de escuelas públicas y privadas de Puerto Rico y Estados Unidos.

Otros egresados son Juan A. Román Velázquez, de Ingeniería Mecánica y Renán Borelli, de Ingeniería Elécrica. Román es el actual gerente de formulación de proyectos espaciales a cargo de un grupo de científicos e ingenieros que desarrolla conceptos avanzados para misiones y lo más novedoso en tecnología para futuros telescopios y misiones de interferometría. Mientras, Borelli es gerente de instrumentación del satélite SWIFT que será lanzado en el 2004 para estudiar las explosiones de los rayos gamma.

De acuerdo con Borelli, en Goddard se realiza todo el proceso de diseño y operación de los distintos satélites que luego se lanzan al espacio desde Cabo Cañaveral en la Florida. “Aquí se ensamblan y se prueban en condiciones similares a las que tendrán en el espacio. Ahora mismo estamos trabajando con alrededor de tres satélites a la vez”, sostuvo.

Román, por su parte, mostró las instalaciones donde se construye el SWIFT que, según dijo, ha tardado unos cinco años en construirse. “Aquí contamos con uno de los cuartos más limpios de la NASA donde los astronautas vienen a practicar.
Todo lo que se lleva al espacio para el telescopio Hubble, se prueba aquí”, manifestó el científico quien está próximo a terminar su doctorado. Agregó que las instalaciones cuentan con edificios para pruebas ambientales, de campos magnéticos, de vibración, acústica, entre otras.



Alfonso Eaton lleva 37 años en NASA.


Madeline Justiniano trabaja en NASA hace 26 años.


Entre las exalumnas que trabajan en la NASA se encuentra Madeline Justiniano Butler, la que más tiempo lleva en este centro con 26 años de carrera. Ésta completó el bachillerato en Ciencias en el RUM y la maestría en esta misma disciplina en la Universidad de John Hopkins.

Asimismo, la egresada María C. Lecha, graduada de Ingeniería Eléctrica, quien se desempeña en el área de sistemas de microondas y actualmente dirige el grupo de ingenieros encargado del satélite “Solar Dynamic Observatory” que será lanzado al espacio en el 2008.
Otra de las colegiales es Otilia I. Rodríguez Álvarez, también de Ingeniería Eléctrica, y gerente de intrumentación del programa GOES (Geostationary Operational Enviorenmental Satellite). Este satélite es utilizado para darle seguimiento y hacer proyecciones de las condiciones del tiempo.

Entre los empleados que comenzaron en NASA durante los últimos años se encuentra Ivonne Rodríguez, graduada de Ingeniería Mecánica y Física, quien ingresó en el 2002 y dice ya sentirse “en familia” y el joven Willie Santos de sistemas computadorizados que fue reclutado en el 2000.

Por otro lado, Fernando A. Pellerano y Amri I. Hernández Pellerano son un matrimonio que también trabaja en Goddard hace varios años. Ambos se graduaron de Ingeniería Eléctrica y completaron sus maestrías en la Universidad de John Hopkins. Amri se dedica a diseñar y probar la electrónica de sistemas de potencias para satélites científicos y Fernando trabaja en la planificación, diseño e implementación de instrumentos de microondas para observaciones científicas de la Tierra y el espacio.

Otros exalumnos son Gilberto del Valle, de Administración de Empresas, y Juan Carlos Rivera, ingeniero químico, quien funge como gerente asociado del Departamento de Sistemas de Instrumentos en la División de Ingeniería Aplicada y Tecnología.

El grupo de colegiales recomendó a los estudiantes que interesen trabajar en la NASA que aprovechen los programas de internado y Coop que ofrece el RUM porque les brindan la oportunidad de trabajar durante el verano o un semestre en esta agencia.

Por último, coincidieron en que la demanda de los estudiantes del Colegio responde a la calidad de la educación en esta institución donde, contrario a otras universidades, el programa de Ingeniería es de cinco años.



Enectalí Figueroa podría convertirse en el primer astronauta puertorriqueño.

Con miras al espacio
Enectalí Figueroa es otro exalumno que trabaja en Goddard quien podría convertirse en el primer astronauta puertorriqueño. Natural de Mayagüez, posee un bachillerato de Ingeniería Mecánica del RUM, y una maestría y doctorado de Stanford University. A sus 31 años está próximo a asistir a una entrevista para la posición de astronauta en la NASA, luego de haber sido escogido entre miles de personas que solicitaron el puesto.

Según relató, ha sido un proceso largo en el que inicialmente solicitaron de 3 a 5 mil personas de las cuales escogieron a 500 y luego a 120 candidatos que deben ir a una entrevista. En ese grupo se encuentra Enectalí, quien siempre soñó con ser astronauta.
“El proceso es bien difícil, pero creo que tengo una buena oportunidad de que me escojan este año”, aseguró el joven astrofísico empleado de NASA hace dos años.

Explicó que para febrero de 2004 se escogerán alrededor de 12 astronautas. “Una vez te escogen, entonces pasas a un entrenamiento de un año en el Centro Espacial Johnson en Houston, Texas donde viven y entrenan los astronautas”, indicó. De ahí pueden transcurrir hasta seis años antes de que le asignen una misión al espacio.

Enectalí es piloto, buzo y bombero voluntario. “Ellos no están buscando a un científico que esté sentado en una computadora, lo que quieren es una persona que pueda desenvolverse en público, trabajar bajo presión y transmitir ideas”, declaró.



En primer plano aparecen de izquierda a derecha Nylsevalis Ortiz Collazo, Ivonne M. Rodríguez, María C. Lecha, Madeline Justiniano y Dr. Federico Herrero. En segundo plano, en el mismo orden están Roberto M. Alemán, Renán A. Borelli, Juan A. Román, Juan Carlos Rivera, Lourdes Franqui, Rosa E. Acevedo y Víctor M. Torres. En la parte superior de izquierda a derecha, se encuentran Fernando A. Pellerano, Alfonso M. Eaton, Adán Rodríguez, Gilberto Colón, Gilberto Del Valle, Dr. Adolfo Figueroa Viñas, Eduardo Torres Martínez, Javier Lecha, Dr. Wilfredo G. Blanco, Carlos F. Lugo, Armando Morell y Willie Santos.


Renán Borelli explica detalles del satélite SWIFT.